Ir al contenido principal

Entradas

  1.         TECNOLOGIAS Y  CAMBIO SOCIAL. CARACTERISTICAS El cambio social es un concepto sobre el que no existe uniformidad de criterio siendo usado de diversas formas. Este uso indiscriminado del término contribuye a la ambigüedad. Su es uso convencional y multiforme. (Canaval, 2000) . Para Herrera, (n.d.) el cambio social ha sido el telón de fondo de las ciencias sociales; una pregunta constante.   Este concepto se hizo visible en la Revolución Industrial Inglesa, la Francesa, y en la Ilustración. En la modernidad resurge este concepto para explicar los cambios que se vienen produciendo. Para el Dr. Herrera decir cambio social supone el paso de un orden social a otro. Cualquier orden social se somete al cambio siendo una propiedad intrínseca a este.   Considera el Dr., que la modernidad el cambio social indica el paso de un orden social a otro. Orden social que ha tenido diferentes conceptualizaciones en los científicos de lo social. ...
  Tercera y ultima entrega:  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Parte 3ª)  1.       INTRODUCCION    La pobreza y la exclusión social son procesos íntimamente ligados. Su relación es bidireccional. La exclusión social puede conllevar a la privación de recursos y la pobreza puede convertirse en un impedimento para el acceso a las oportunidades desarrollo social y económico. Esto genera que frecuentemente la pobreza y la exclusión social sean estudiados como un único acontecimiento objeto de estudio al que se puedan aplicar idénticos indicadores. Sin embargo, es interesante para el campo teórico y práctico llevar a cabo la diferenciación entre ambos.   La diferenciación de ambos conceptos puede facilitar la comprensión de la perpetuación de la pobreza, la identificación de la vulnerabilidad que supone la incapacidad de adquirir ingresos. Por otra parte, y desde la práctica, hay que considerar que pobreza y exclusión social son concept...
  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Pate 2ª)      Cada día con más frecuencia, en el ejercicio del Trabajo Social, se nos requiere para que evaluemos situaciones y llevemos a cabo un pronunciamiento fundamentado sobre el riesgo de exclusión de una persona, familia o población.     Cuando estamos desempeñando nuestra actividad en un ámbito normado, en el que la misma norma delimita el umbral a través de sus definiciones internas, no solemos tener problemas. Sin embargo, podemos encontrar con cierta asiduidad que este concepto no se halle dentro del texto regulador, o por lo menos no quede plenamente definido y delimitado. Es entonces cuando los profesionales hemos de recurrir al conocimiento teórico para delimitar y analizar el proceso que se nos encarga evaluar.      A continuación, tras un proceso de estudio, hago una pequeña exposición de corte académico sobre la exclusión social, continuación de la primera entrada sobre...