Ir al contenido principal

 TECONOLIGIAS Y CAMBIO SOCIAL




1.      INTRODUCCIÓN

El documental “La automatización del empleo” (se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=OZ_TD6ank6Q&t=4s) plantea como la incorporación de la tecnología puede afectar al mundo laboral.  Una visión de futuro, que parte de la realidad actual, en la que parece aún queda mucho camino por recorrer.

El sector del empleo se plantea como uno de los factores sociales mas afectados por la robotización y la incorporación creciente de la inteligencia artificial.  La pérdida de puestos de trabajo supone una amenaza para el sistema actual basado en la estabilidad laboral y el trabajo por cuenta ajena. Pero no solo se vería afectado por la incorporación de las tecnologías el nivel de empleo de la población, sino que de ahí partirían otros factores tales como el incremento de las desigualdades, la exclusión social, la necesidad de los estados de generar sistemas de protección contra las desigualdades y la financiación del propio estado. Un mundo en el que las personas que no sean capaces de emprender tienen difícil cabida. Un mundo en el que el conocimiento, y sobre todo el conocimiento que rodea a las tecnologías, delimitará las posibilidades de trabajo de las personas, excluyendo a los que carezcan de capacidad formativa por cualquiera de las causas posibles.

A continuación, se procede al estudio y análisis de este planteamiento futuro que el documental plantea.

1.      EL TRABAJO.

Las personas han tenido la necesidad de trabajar para dar cobertura a sus necesidades más básicas y para mejorar sus condiciones de vida desde el principio de la historia de la humanidad.  Durante la primera revolución industrial las máquinas hicieron presencia en el mundo laboral y los hombres temieron por la pérdida de su puesto de trabajo. Máquinas y hombres, con el paso del tiempo se hicieron hueco mutuamente para complementarse. La adaptación del hombre dio lugar a nuevas fórmulas de trabajo, surgieron nuevos puestos y también nuevos sectores. El bienestar de los trabajadores se vio favorecido; las tareas eran más livianas. Las personas fueron cambiando la actividad en el sector primario para incorporarse al sector industrial. Fueron cambios que afectaron a mucha población, surgió el cambio del campo a la ciudad. Hubo un incremento de empleo en el sector servicios. (Correa, 2020)

2.      LA AUTOMATIZACION.

El concepto de automatización viene siendo usado en el ámbito industrial para hacer referencia a aquel sistema que contempla la posibilidad de que una maquina ejecute procesos sin la participación del hombre. Es un sistema que persigue el ahorro de tiempo y dinero.

El hombre a lo largo de la historia ha hecho uso de distintos medios para minimizar esfuerzos humanos, reducir el tiempo de producción y disminuir los gastos.  A principios del S. XX., es cuando realmente se implementa la automatización, haciendo uso de elementos electromecánicos y mecánicos. A partir de este momento se ha iniciado un proceso acelerado para mejorar la automatización en el planeta. En la actualidad contamos con avanzadas tecnologías a todos los niveles y en muchos territorios, (aplicaciones domésticas, sanitarias, científicas, sociales, seguimiento y protección para mayores, etc.). (Agudelo et al., 2020)

 

3.      TECNOLOGIA Y TRABAJO.

A nivel económico podemos afirmar que la economía tiene tres grandes características: Es global, informacional y funciona en red.  

En economía tradicionalmente se han considerado como características fundamentales la producción y competitividad. Hoy día se puede demostrar que los elementos fundamentales son la capacidad tecnológica y la capacidad que el ser humano tiene para generar, tratar y producir. (Castells, 1999)

            En la actualidad la automatización se ha implantado en las empresas y crece a grandes pasos. Se busca el traslado de la automatización al sector servicios lo que genera un problema debido a que no se encuentran fórmulas para cambiar la sustitución de los empleos de las personas que pudieran verse afectadas por el desempleo. (Correa, 2020)

            Para Rifkin, (1996) como se cita en Correa (2020), en la actualidad nos encontramos con el temor de que la tecnología elimine el empleo.  Existiendo una controversia entre quienes defiende la incorporación de la tecnología y quienes se oponen a ello (Rodríguez Guerra, 2006, como se cita en Correa 2020).  

Sánchez, (2021), coincide con lo planteado en el documental visionado y afirma que existe la posibilidad de alcanzar un masivo desempleo tecnológico. Esta cuestión ocupa a los medios cada vez con más intensidad, afirma.  Se teme que la robotización y la digitalización supongan una verdadera automatización de sustitución del trabajo de las personas; que la inteligencia artificial y la robótica requiera solo de empleados altamente cualificados, con conocimientos en informática y matemáticas, que no son fáciles de alcanzar por todas las personas.

 Rodríguez & Addabbo, (2021), afirman que se ha de tomar conciencia de los profundos cambios que plantea la transformación del mercado laboral. Estas transformaciones incidirán de manera desigual en los trabajadores dependiendo de su sector de actividad, la profesión, el estatus, el sexo, la edad etc. La brecha salarial de género se verá incrementada por la robotización y el teletrabajo.  

4.      DESIGUALDADES DERIVADAS DE LA TECNOLOGIA.

El documental “La automatización del empleo”, plantea que ya es una realidad la pérdida de empleo, afirmando que países como Alemania ya presentan dificultades.

La regulación de la tecnología podría ser una opción para prevenir un nivel de desempleo masivo, cuestión que históricamente ha sido difícil. La reducción de costes es un constante objetivo para la competitividad.

Surge la propuesta de una renta básica, que es vista con recelo, por el posible efecto negativo que puede tener sobre las personas. No motiva para la creación de empleo, se afirma, pues es necesario que las personas trabajen.

La posibilidad de mantener o incrementar la productividad, a pesar de una reducción de la jornada laboral como algo que ya ha sucedido, no es vista como alternativa viable por algunos. Sin embargo, ya existen quienes lo están llevando a la práctica a favor de la creatividad como un auténtico elemento que puede ser positivo para la población.

Además, surge el problema de la financiación del estado al que habrá que dar alternativas.

No obstante, sí que parece ser algo cercano el que las personas puedan disfrutar de más tiempo libre. Serán los estados quienes tendrán que hacer frente a las nuevas realidades.

Lo cierto es que la revolución digital continúa avanzando; no hay posibilidad de paralizarla. No seria acertado tener la única visión de la tecnología como destructora de empleo, porque entonces la solución sería fácil y suficiente “deshacerse de la forma que fuera de robot y máquinas”. Pero eso no sería suficiente.

Es evidente que los avances tecnológicos son algo positivo porque apoyan al ser humano, son eficientes, innovadores; son sinónimo de progreso y éxito. Pero no podemos obviar que la inteligencia artificial plantea la sustitución del empleado.  Por tanto, habría que crear equilibrio entre avance tecnológico y el reemplazo de las personas por la tecnología. En el estudio llevado a cabo por Acebedo et al, (2020) se comprueba que los resultados del desempleo con origen en la automatización presentan un impacto no solo a nivel económico, sino también a nivel psicológico grupal y social. En consecuencia, los estados deben tomar cartas en el asunto para hallar alternativas en la organización social. Estas alternativas deberían incluir el desarrollo personal de las personas, un nivel de vida superior a la mera subsistencia, y nuevo propósito de vida más allá de las habilidades, la comunidad y el valor que dan a los empleados.

El estudio anteriormente mencionado muestra la existencia de empleados con riesgo alto de ser sustituidos por maquinas. Estos no tienen conciencia de la situación, no saben que puede suceder a corto plazo y cuanto puede durar el trasvase a un modelo de mayor automatización.  Con lo que presentan una actitud escéptica respecto a su total sustitución.

Las alternativas que pudieran plantearse por los estados, las políticas públicas, no serían suficientes y las entidades privadas no tendrían interés suficiente. Un ingreso básico universal podría conllevar abusos y podría contribuir al surgimiento de una sociedad perezosa debido a la desocupación, aunque la población niegue esto argumentando que sea una oportunidad para el autoempleo, o el estudio, etc. (Inzunza et al., 2020)

5.      CONCLUSIONES.

De lo visionado en el documental y la bibliografía utilizada para la elaboración de este ensayo se pueden extraer las siguientes conclusiones

·         La tecnología, la automatización, y la inteligencia artificial influyen en el escenario del empleo. Posiblemente con el paso del tiempo, como ha venido sucediendo a lo largo de la historia, surjan reajustes para alcanzar un mínimo equilibrio. Esos reajustes serán progresivos y deberían estar presentes en todas las áreas del plano laboral: formación, autoempleo, educación, fomento de la creatividad, etc.

·         La empresa persigue la máxima producción para incrementar sus ingresos con los mínimos costos, una mayor inversión en automatización puede ser una alternativa para ello.

·         La preocupación de que la maquina pueda sustituir al hombre, y en consecuencia disminuya la oferta laboral ha estado presente a lo largo de la historia. La alternativa a este problema se ha solucionado desplazándose la mano de obra a otros sectores en los que están presentes las tecnologías, siendo estas percibidas con el paso del tiempo como un apoyo y un beneficio, mas que como un rival. En la actualidad la preocupación principal es que las maquinas copen el sector servicios, no obstante, la mano de obra del hombre siempre será necesaria, previa transformación y adaptación al sistema vigente en cada momento.

·         La especialización será necesaria en los empleos, siendo prioritarios los conocimientos tecnológicos en su más amplio espectro. Por tanto, la educación, la economía, y las estructuras sociales habrán de adaptarse progresivamente a los nuevos sistemas para alcanzar equilibrios, como ya sucedió anteriormente.

·         Las clases más desfavorecidas serán las mas afectadas en las etapas venideras. La formación y educación adquirirá un papel fundamental. El reciclaje profesional se tornará indispensable.

·         En todo el proceso de cambio que se avecina los estados han de asumir un papel fundamental, para corregir las desigualdades inmediatas y facilitar los recursos necesarios a la población para la convivencia y el equilibrio en un mundo nuevo donde la tecnología será indispensable en la cotidianidad.

6.      BIBLIOGRAFIA.

Agudelo, N., Tano, G., & Vargas, C. A. (2020). Historia de la automatización. Bogotá. Accessd, Nov. 1, 1–5.

Castells, M. (1999). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. La Transformación Del Trabajo.

Correa, I. (2020). El impacto de la automatización en el mundo laboral. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19355/El impacto de la automatización en el Mundo laboral. .pdf?sequence=1&isAllowed=y

Inzunza, B., Wright, C., Turr, G., & Cools, P. (2020). Imaginarios de la robotización: la automatización desde la perspectiva del empleado. Estudios Sociológicos, 38(113), 567–599. https://doi.org/10.24201/ES.2020V38N113.1923

Rodríguez, P., & Addabbo, T. (2021). Desigualdades en la 4a Revolución Industrial. Trabajos y cuidados En la era digital. Revista de Economía Crítica, 31(2017), 36–43.

Sánchez, A. L. (2021). El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo (humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico, automatización de integración y heteromatización. Revista Española de Sociología, 30(3), 1–14. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.66

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL (parte1)   1.              A continuación, se procede al estudio y análisis del artículo “Volver a pensar la pobreza: definición y mediciones” publicado en la revista internacional de ciencias sociales, nº 171 en marzo de 2002. Este documento fue elaborado por Udaya Wagle, un alumno inmerso en el doctorado y profesor de la Universidad de Massachusetts, Boston.      Wagle parte de la base del interés que la pobreza tiene para los estudiantes de sociología y los profesionales del desarrollo.  Aborda mediante un detallado estudio bibliográfico el concepto de pobreza diferenciándolo de el de exclusión social.  Intenta dotar de contenido completo al concepto de pobreza desde las distintas corrientes que somete a estudio y análisis en la persecución de unos criterios objetivos, que resulten una prueba tangible, optando por un modelo integrador de estas. 1.      SINTESIS ...
  Tercera y ultima entrega:  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Parte 3ª)  1.       INTRODUCCION    La pobreza y la exclusión social son procesos íntimamente ligados. Su relación es bidireccional. La exclusión social puede conllevar a la privación de recursos y la pobreza puede convertirse en un impedimento para el acceso a las oportunidades desarrollo social y económico. Esto genera que frecuentemente la pobreza y la exclusión social sean estudiados como un único acontecimiento objeto de estudio al que se puedan aplicar idénticos indicadores. Sin embargo, es interesante para el campo teórico y práctico llevar a cabo la diferenciación entre ambos.   La diferenciación de ambos conceptos puede facilitar la comprensión de la perpetuación de la pobreza, la identificación de la vulnerabilidad que supone la incapacidad de adquirir ingresos. Por otra parte, y desde la práctica, hay que considerar que pobreza y exclusión social son concept...
  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Pate 2ª)      Cada día con más frecuencia, en el ejercicio del Trabajo Social, se nos requiere para que evaluemos situaciones y llevemos a cabo un pronunciamiento fundamentado sobre el riesgo de exclusión de una persona, familia o población.     Cuando estamos desempeñando nuestra actividad en un ámbito normado, en el que la misma norma delimita el umbral a través de sus definiciones internas, no solemos tener problemas. Sin embargo, podemos encontrar con cierta asiduidad que este concepto no se halle dentro del texto regulador, o por lo menos no quede plenamente definido y delimitado. Es entonces cuando los profesionales hemos de recurrir al conocimiento teórico para delimitar y analizar el proceso que se nos encarga evaluar.      A continuación, tras un proceso de estudio, hago una pequeña exposición de corte académico sobre la exclusión social, continuación de la primera entrada sobre...

Algo sobre mi!!

Creo que lo más lógico antes de realizar una entrada es presentarse. ¿Quien soy? ¿Que hago? ¿Para que lo hago? y lo mas importante!! ¿Porqué puede ser útil para ti?      Mi nombre es Mª Adelina Martín Romero. Actualmente vivo en Vejer de la Frontera.       Soy Diplomada en Trabajo Social (1985-1988). Master en Trabajo Social Forense.  Experta Universitaria en Dictamen Pericial Social por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Experta Universitaria en Mediación Familiar por la UCA, Especialista profesional en Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia por la UNED, Especialista en sistema, Familia, Comunidad y Medio para los sistemas de Salud por la Escuela de Salud Pública de Granada.  En la actualidad cursando Grado en Trabajo Social y Master en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento.      Comencé mi labor profesional en la Administración Local en el año 1989, donde continuo como Jefa de...
  1.        LA EVALUACION: UTIL PARA LA DEMOCRACIA Y PARA TOMAR DECISIONES. 1.             INTRODUCCION En el contexto académico y de investigación hispano se considera que las políticas públicas son planes, programas, proyectos o el desarrollo de unas actuaciones que devienen de las decisiones tomadas por el Estado, al objeto de establecer unas pautas para el desarrollo de las etapas de la política.   Esta se ejecuta cuando las instituciones se implican en la satisfacción de las necesidades sociales con el planteamiento de transformar lo que se considera problemático. (Dye,1992; Aguilar, 1992; Vargas 2001; Roth, 2002; Salazar, “2008; Dunn, 2015 como se cita en Vergara, 2018). En el mundo anglosajón el término política pública se reduce solamente al sustantivo “política”, siendo producto de a) el juego político, sus debates, acuerdos y desacuerdos; b) la institucionalidad sus leyes y la arquitectura...
  1.         TECNOLOGIAS Y  CAMBIO SOCIAL. CARACTERISTICAS El cambio social es un concepto sobre el que no existe uniformidad de criterio siendo usado de diversas formas. Este uso indiscriminado del término contribuye a la ambigüedad. Su es uso convencional y multiforme. (Canaval, 2000) . Para Herrera, (n.d.) el cambio social ha sido el telón de fondo de las ciencias sociales; una pregunta constante.   Este concepto se hizo visible en la Revolución Industrial Inglesa, la Francesa, y en la Ilustración. En la modernidad resurge este concepto para explicar los cambios que se vienen produciendo. Para el Dr. Herrera decir cambio social supone el paso de un orden social a otro. Cualquier orden social se somete al cambio siendo una propiedad intrínseca a este.   Considera el Dr., que la modernidad el cambio social indica el paso de un orden social a otro. Orden social que ha tenido diferentes conceptualizaciones en los científicos de lo social. ...

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Aquí os dejo mi TFM.       Una investigación sobre la instrucción 3/2010 de la Fiscalia General del Estado, en relación a las actuaciones a llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en la  Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, a probada el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. España ratificó el texto el 3 de diciembre de 2007. Entre las actuaciones dadas por la Fiscalía General de Estado se encuentra la de requerir informes a los Servicios Sociales. Hecho que en este TFM se cuestiona.  PD. Hay que tener presente que los datos obtenidos no van mas allá de una mera aproximación, pues por cuestión de plazos el trabajo de investigación no se ha podido llevar a cabo con la envergadura que el mismo requiere y en consecuencia son necesarias otras investigaciones que complementen el mismo. No obstante sigo en el estudio de la situación. Espero que os resulte de interés  Muchas Gracias. https://drive...
  El Juzgado o Fiscalía me pide informe ¿Qué debo hacer? En ocasiones nuestro plan de intervención se ve comprometido por el requerimiento del Juzgado o la Fiscalia 
 Hoy comparto esta magnifica guía de evaluación y diseño de políticas publicas. Es fantástica!! y a los profesionales nos vendaa genial https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/Guia_de_Evaluacion_de_Diseno.pdf#page=1