TECONOLIGIAS Y CAMBIO SOCIAL
1.
INTRODUCCIÓN
El documental “La
automatización del empleo” (se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=OZ_TD6ank6Q&t=4s) plantea como la incorporación de la tecnología puede
afectar al mundo laboral. Una visión de
futuro, que parte de la realidad actual, en la que parece aún queda mucho
camino por recorrer.
El sector del
empleo se plantea como uno de los factores sociales mas afectados por la
robotización y la incorporación creciente de la inteligencia artificial. La pérdida de puestos de trabajo supone una
amenaza para el sistema actual basado en la estabilidad laboral y el trabajo
por cuenta ajena. Pero no solo se vería afectado por la incorporación de las tecnologías
el nivel de empleo de la población, sino que de ahí partirían otros factores
tales como el incremento de las desigualdades, la exclusión social, la
necesidad de los estados de generar sistemas de protección contra las desigualdades
y la financiación del propio estado. Un mundo en el que las personas que no
sean capaces de emprender tienen difícil cabida. Un mundo en el que el
conocimiento, y sobre todo el conocimiento que rodea a las tecnologías,
delimitará las posibilidades de trabajo de las personas, excluyendo a los que
carezcan de capacidad formativa por cualquiera de las causas posibles.
A continuación,
se procede al estudio y análisis de este planteamiento futuro que el documental
plantea.
1.
EL TRABAJO.
Las personas
han tenido la necesidad de trabajar para dar cobertura a sus necesidades más
básicas y para mejorar sus condiciones de vida desde el principio de la
historia de la humanidad. Durante la
primera revolución industrial las máquinas hicieron presencia en el mundo
laboral y los hombres temieron por la pérdida de su puesto de trabajo. Máquinas
y hombres, con el paso del tiempo se hicieron hueco mutuamente para
complementarse. La adaptación del hombre dio lugar a nuevas fórmulas de
trabajo, surgieron nuevos puestos y también nuevos sectores. El bienestar de
los trabajadores se vio favorecido; las tareas eran más livianas. Las personas
fueron cambiando la actividad en el sector primario para incorporarse al sector
industrial. Fueron cambios que afectaron a mucha población, surgió el cambio
del campo a la ciudad. Hubo un incremento de empleo en el sector servicios.
2.
LA AUTOMATIZACION.
El concepto de
automatización viene siendo usado en el ámbito industrial para hacer referencia
a aquel sistema que contempla la posibilidad de que una maquina ejecute procesos
sin la participación del hombre. Es un sistema que persigue el ahorro de tiempo
y dinero.
El hombre a lo
largo de la historia ha hecho uso de distintos medios para minimizar esfuerzos
humanos, reducir el tiempo de producción y disminuir los gastos. A principios del S. XX., es cuando realmente se
implementa la automatización, haciendo uso de elementos electromecánicos y
mecánicos. A partir de este momento se ha iniciado un proceso acelerado para
mejorar la automatización en el planeta. En la actualidad contamos con
avanzadas tecnologías a todos los niveles y en muchos territorios, (aplicaciones
domésticas, sanitarias, científicas, sociales, seguimiento y protección para
mayores, etc.).
3.
TECNOLOGIA Y TRABAJO.
A nivel económico
podemos afirmar que la economía tiene tres grandes características: Es global, informacional
y funciona en red.
En economía tradicionalmente
se han considerado como características fundamentales la producción y
competitividad. Hoy día se puede demostrar que los elementos fundamentales son
la capacidad tecnológica y la capacidad que el ser humano tiene para generar, tratar
y producir.
En
la actualidad la automatización se ha implantado en las empresas y crece a
grandes pasos. Se busca el traslado de la automatización al sector servicios lo
que genera un problema debido a que no se encuentran fórmulas para cambiar la
sustitución de los empleos de las personas que pudieran verse afectadas por el
desempleo.
Para
Rifkin, (1996) como se cita en Correa (2020), en la actualidad nos encontramos
con el temor de que la tecnología elimine el empleo. Existiendo una controversia entre quienes
defiende la incorporación de la tecnología y quienes se oponen a ello (Rodríguez
Guerra, 2006, como se cita en Correa 2020).
4.
DESIGUALDADES DERIVADAS DE LA TECNOLOGIA.
El documental “La
automatización del empleo”, plantea que ya es una realidad la pérdida de empleo,
afirmando que países como Alemania ya presentan dificultades.
La regulación de
la tecnología podría ser una opción para prevenir un nivel de desempleo masivo,
cuestión que históricamente ha sido difícil. La reducción de costes es un
constante objetivo para la competitividad.
Surge la
propuesta de una renta básica, que es vista con recelo, por el posible efecto
negativo que puede tener sobre las personas. No motiva para la creación de
empleo, se afirma, pues es necesario que las personas trabajen.
La posibilidad de
mantener o incrementar la productividad, a pesar de una reducción de la jornada
laboral como algo que ya ha sucedido, no es vista como alternativa viable por
algunos. Sin embargo, ya existen quienes lo están llevando a la práctica a
favor de la creatividad como un auténtico elemento que puede ser positivo para la
población.
Además, surge el
problema de la financiación del estado al que habrá que dar alternativas.
No obstante, sí
que parece ser algo cercano el que las personas puedan disfrutar de más tiempo
libre. Serán los estados quienes tendrán que hacer frente a las nuevas realidades.
Lo cierto es que
la revolución digital continúa avanzando; no hay posibilidad de paralizarla. No
seria acertado tener la única visión de la tecnología como destructora de
empleo, porque entonces la solución sería fácil y suficiente “deshacerse de la
forma que fuera de robot y máquinas”. Pero eso no sería suficiente.
Es evidente que
los avances tecnológicos son algo positivo porque apoyan al ser humano, son eficientes,
innovadores; son sinónimo de progreso y éxito. Pero no podemos obviar que la
inteligencia artificial plantea la sustitución del empleado. Por tanto, habría que crear equilibrio entre
avance tecnológico y el reemplazo de las personas por la tecnología. En el
estudio llevado a cabo por Acebedo et al, (2020) se comprueba que los
resultados del desempleo con origen en la automatización presentan un impacto
no solo a nivel económico, sino también a nivel psicológico grupal y social. En
consecuencia, los estados deben tomar cartas en el asunto para hallar
alternativas en la organización social. Estas alternativas deberían incluir el
desarrollo personal de las personas, un nivel de vida superior a la mera
subsistencia, y nuevo propósito de vida más allá de las habilidades, la
comunidad y el valor que dan a los empleados.
El estudio
anteriormente mencionado muestra la existencia de empleados con riesgo alto de
ser sustituidos por maquinas. Estos no tienen conciencia de la situación, no
saben que puede suceder a corto plazo y cuanto puede durar el trasvase a un
modelo de mayor automatización. Con lo
que presentan una actitud escéptica respecto a su total sustitución.
Las alternativas
que pudieran plantearse por los estados, las políticas públicas, no serían
suficientes y las entidades privadas no tendrían interés suficiente. Un ingreso
básico universal podría conllevar abusos y podría contribuir al surgimiento de
una sociedad perezosa debido a la desocupación, aunque la población niegue esto
argumentando que sea una oportunidad para el autoempleo, o el estudio, etc.
5.
CONCLUSIONES.
De lo visionado en el documental
y la bibliografía utilizada para la elaboración de este ensayo se pueden
extraer las siguientes conclusiones
·
La tecnología, la automatización, y la
inteligencia artificial influyen en el escenario del empleo. Posiblemente con
el paso del tiempo, como ha venido sucediendo a lo largo de la historia, surjan
reajustes para alcanzar un mínimo equilibrio. Esos reajustes serán progresivos
y deberían estar presentes en todas las áreas del plano laboral: formación, autoempleo,
educación, fomento de la creatividad, etc.
·
La empresa persigue la máxima producción para incrementar
sus ingresos con los mínimos costos, una mayor inversión en automatización
puede ser una alternativa para ello.
·
La preocupación de que la maquina pueda
sustituir al hombre, y en consecuencia disminuya la oferta laboral ha estado
presente a lo largo de la historia. La alternativa a este problema se ha
solucionado desplazándose la mano de obra a otros sectores en los que están
presentes las tecnologías, siendo estas percibidas con el paso del tiempo como
un apoyo y un beneficio, mas que como un rival. En la actualidad la
preocupación principal es que las maquinas copen el sector servicios, no obstante,
la mano de obra del hombre siempre será necesaria, previa transformación y
adaptación al sistema vigente en cada momento.
·
La especialización será necesaria en los
empleos, siendo prioritarios los conocimientos tecnológicos en su más amplio
espectro. Por tanto, la educación, la economía, y las estructuras sociales
habrán de adaptarse progresivamente a los nuevos sistemas para alcanzar
equilibrios, como ya sucedió anteriormente.
·
Las clases más desfavorecidas serán las mas
afectadas en las etapas venideras. La formación y educación adquirirá un papel
fundamental. El reciclaje profesional se tornará indispensable.
·
En todo el proceso de cambio que se avecina los
estados han de asumir un papel fundamental, para corregir las desigualdades
inmediatas y facilitar los recursos necesarios a la población para la
convivencia y el equilibrio en un mundo nuevo donde la tecnología será
indispensable en la cotidianidad.
6.
BIBLIOGRAFIA.
Agudelo, N.,
Tano, G., & Vargas, C. A. (2020). Historia de la automatización. Bogotá.
Accessd, Nov. 1, 1–5.
Castells, M.
(1999). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. La
Transformación Del Trabajo.
Correa, I.
(2020). El impacto de la automatización en el mundo laboral.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19355/El impacto de la
automatización en el Mundo laboral. .pdf?sequence=1&isAllowed=y
Inzunza, B.,
Wright, C., Turr, G., & Cools, P. (2020). Imaginarios de la robotización:
la automatización desde la perspectiva del empleado. Estudios Sociológicos,
38(113), 567–599. https://doi.org/10.24201/ES.2020V38N113.1923
Rodríguez,
P., & Addabbo, T. (2021). Desigualdades en la 4a Revolución
Industrial. Trabajos y cuidados En la era digital. Revista de Economía
Crítica, 31(2017), 36–43.
Sánchez, A.
L. (2021). El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo
(humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico,
automatización de integración y heteromatización. Revista Española de Sociología,
30(3), 1–14. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.66
Comentarios
Publicar un comentario