Ir al contenido principal

 


Tercera y ultima entrega: POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL (Parte 3ª) 

1.      INTRODUCCION   

La pobreza y la exclusión social son procesos íntimamente ligados. Su relación es bidireccional. La exclusión social puede conllevar a la privación de recursos y la pobreza puede convertirse en un impedimento para el acceso a las oportunidades desarrollo social y económico. Esto genera que frecuentemente la pobreza y la exclusión social sean estudiados como un único acontecimiento objeto de estudio al que se puedan aplicar idénticos indicadores. Sin embargo, es interesante para el campo teórico y práctico llevar a cabo la diferenciación entre ambos.  La diferenciación de ambos conceptos puede facilitar la comprensión de la perpetuación de la pobreza, la identificación de la vulnerabilidad que supone la incapacidad de adquirir ingresos. Por otra parte, y desde la práctica, hay que considerar que pobreza y exclusión social son conceptos distintos y que dan lugar a indicadores más concretos y definidos para cada uno de los conceptos, lo que facilita la planificación y la evaluación de las políticas públicas. El estudio de la pobreza se acentuó en los primeros años de S. XX, lo que derivó en la identificación de múltiples indicadores para su medición. La exclusión social comenzó en los años ochenta, principalmente en Europa.(Calle-Espinosa, 2018).

Según expone Llorente, Felipe (2022) en su master-class sobre "la medición de la pobreza" las fuentes estadísticas para el estudio de la misma son la encuesta continua de presupuestos familiares, el panel de hogares de la Unión Europea y la encuesta de condiciones de vida.  En los estudios que se llevan a cabo se tiene en cuenta la pobreza objetiva (hace uso de datos cuantitativos, tales como los ingresos, los gastos, etc.), la pobreza subjetiva (de carácter cualitativo y que supone un importante aporte a las investigaciones, la autopercepción de la población) y la pobreza multidimensional (concepto íntimamente ligado al de exclusión social, importante variedad de carencias y/o privaciones en el acceso a bienes básicos o servicios y que se consideran necesarios para los miembros de una sociedad).

A continuación se procede al análisis del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2013-2016); de aquí en adelante PNAIN, 2013-2016.

2.     ANALISIS DEL PLAN NACIONAL DE ACCION PARA INCLUSION SOCIAL EN EL REINO DE ESPAÑA (2013-2016)

a)      El PNAIN, 2013-2016, plantea los objetivos y las actuaciones que se pretenden desarrollar para la inclusión social.  Se ubica dentro de la Estrategia Europea 2020, que pretende disminuir en 20.000 millones el número de personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social dentro del contexto Europeo. En el caso concreto de nuestro país la cifra estaría comprendida entre 1,4 y 1,5 millones de personas. Tres son los objetivos estratégicos: a) el empleo como eje principal contra la pobreza y la exclusión social, b) los sistemas de prestaciones, que no desincentivan el empleo, c) establecer los objetivos en lo referente a las prestaciones de los servicios públicos básicos, tales como educación, sanidad y servicios sociales.  Para la elaboración del PNAIN, 2013-2016 se tuvo en cuenta la participación del Tercer Sector y las ONG por tratarse de organizaciones que tienen como objetivo de sus acciones la reducción de la pobreza y la exclusión social.  El PNAIN, 2013-2016 presentó un diagnóstico de España desalentador y un plan de acciones a llevar a cabo en los próximos años. Implicaba a distintas administraciones públicas (Ministerios, administración local) y al tercer sector para ejecutar de forma coordinada las actuaciones. Su dotación económica, 16.000.000 de € aproximadamente; a todas luces insuficiente, pretende alejar de la pobreza a un millón y medio de personas. La falta de dotación presupuestaria adecuada ha contribuido a que las iniciativas para dar cumplimiento a los objetivos se vean mermadas (Toledano & Nuño de la Rosa García, 2017).

En opinión de Del Olmo, (2016) el PNAIN, (2013-2016) es uno de los instrumentos más útiles para llevar a cabo una evaluación de políticas publicas en materia de exclusión social. El mencionado Plan no aborda de forma exclusiva la exclusión social y la pobreza, si no que entra a valorar los agentes que intervienen en la cohesión social (salud, empleo, educación o vivienda). Considera la autora que trascurridos dos años desde la aprobación del PNAIN, (2013-2016), el impacto de este ha llevado a considerables mejoras a nivel nacional. El sistema de protección social ha disminuido la tasa de riesgo de pobreza, habiendo destacado la mejora del empleo sobre las tasas de pobreza y exclusión social. Esto, considera, se traduce en una mejoría de los datos en el aspecto social y no sólo económico.

El PNAIN, para Estévez & Ramos, (2020) es el documento de mayor importancia a nivel estatal. Se lleva a cabo en base al Informe anual Prospectivo de Crecimiento, y ha de responder a las recomendaciones específicas que se le hayan dado al país de que se trate.  En él se incluyen todas las políticas públicas. Refleja las intenciones de un país respecto al trabajo, las políticas sociales o el déficit fiscal; teniendo presente siempre que están sometidas a lo que el Consejo de Europa determine.

La creación del empleo es planteada como la mejor pauta para luchar contra la pobreza y exclusión social, lo que lleva apareado el riesgo de no prestar atención a los otros dos pilares básicos para la lucha contra la pobreza reflejados en el PNAIN: prestaciones y servicios públicos. El sobre esfuerzo por focalizar las actuaciones en el empleo, en detrimento de los otros dos objetivos, puede ser contraproducente y reducir el campo de intervención pública en cuanto a lo que se refiere a prestación y servicios públicos.(Estévez & Ramos, 2020)

b)     Para la elaboración del diagnóstico de la pobreza y la Exclusión Social se hace uso del indicador AROPE.  La tasa AROPE es frecuentemente usada en el ámbito europeo, tanto para el ámbito nacional como el regional. Para su cálculo es conveniente hacer uso de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Esta encuesta forma parte de la a European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC). AROPE hace uso de tres conceptos: pobreza, privación material severa y la baja intensidad laboral en el hogar, lo que dota a los estudios en los que se emplea de una visión multidimensional.(la Fuente et al., 2015). Hay un intento de integrar el enfoque monetario, el enfoque subjetivo y el enfoque de condiciones de vida.

c)      El estudio tiene presente variables tales como el sexo, la edad, etc., en el indicador AROPE, para identificar aquellos colectivos que se presentan como más vulnerables. Los resultados muestran que la pobreza y la exclusión social en nuestro país se acrecienta en la población infantil, en los extranjeros (no pertenecientes a la UE), desempleados y personas sin actividad laboral, adultos (y su prole) con bajo nivel de instrucción y residentes en la mitad sur de España (Incluyendo a Ceuta y Melilla).  (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2019).

d)     El indicador AROPE tenido en cuenta comprende datos desde el año 2008 hasta 2012, por lo que podremos afirmar que se ha llevado a cabo una observación dinámica de la pobreza y los riesgos de exclusión según los colectivos.

     Para el diseño del PNAIN se ha empleado la metodología participativa, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, implicándose a los actores  en los procesos de inserción y la integración social.

 Como objetivo el PNAIN se plantea fomentar la participación infantil. Dar valor a las capacidades de los menores para contribuir al bienestar propio. Para ello se crean canales de comunicación adaptados a su edad, tales como clubs de infancia, lugares de encuentro e interacción con otros colectivos para facilitar el diálogo.

g)      La evaluación que se plantea en el PNAIN corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, tratándose en este caso de una evaluación interna.

h)     El planteamiento que hace el PNAIN, en mi opinión tiene una visión culturalista de la pobreza, ya que toma en cuenta los procesos sociales y culturales. Además, tiene presente la pobreza descalificadora y  las oportunidades para los individuos, sobre todo en cuanto al empleo.

  ¿LAS DESIGUALDADES SOCIALES TIENEN QUE VER EXCLUSIVAMENTE CON CUESTIONES ECONÓMICAS? 



Como se ha  venido exponiendo y argumentado  la pobreza ha de ser entendida desde una visión más amplia que la meramente economicista.

El Consejo de Europa, en el año 2010, estableció los criterios para delimitar las personas que se encontrarían en situación de pobreza o exclusión social.  En sus criterios establece de forma evidente que no solo los ingresos son el factor a tener en cuenta para considerar que las personas se hayan en situación de pobreza, sino que puede ser que se encuentren  en situación de baja intensidad de ocupación laboral (20% de las horas potenciales para todos los miembros de un hogar en edad activa menores de 59 años), que se vean afectados por al menos cuatro de las siguientes circunstancias de privación material:  impagos de gastos hipotecarios, arrendamientos o suministros, no poder mantener una temperatura confortable en invierno, incapacidad de afrontar imprevistos, no poder adquirir proteínas de forma regular para su alimentación, disfrutar de unas vacaciones, adquirir una televisión o una lavadora, comprar un coche o teléfono. (Lacuesta & Anghel, 2020)

4.     ¿CÓMO MEDIMOS Y CÓMO DEBERÍAMOS MEDIRLAS?

Llorente, Felipe (2022), diferencia ente pobreza objetiva y pobreza subjetiva en función del origen de los datos que se tengan en cuenta.  Además, considera que la pobreza puede tener varias formas, acorde a los criterios que se decida considerar:

·         Pobreza absoluta: Insuficiencia de bienes y servicios básicos (alimento, vestido, vivienda)

·                    Pobreza relativa: Situación de desventaja en la que se encuentra un individuo, a nivel económico y social, respecto al resto de las personas de su entorno. Es un termómetro para medir la desigualdad.

La pobreza también puede ser medida desde el punto de vista dinámico o estático, diferenciando el profesor Llorente, entre pobreza transversal (estudio en un momento concreto) y la pobreza longitudinal (estudio de la pobreza durante un periodo determinado, o años). Dentro de esta última se encuentra la pobreza persistente que es aquella en la que la persona se encuentra en situación de pobreza durante el último y dos de los tres últimos años.

El estudio de la pobreza también se puede llevar a cabo desde la perspectiva de la privación, en este caso seria la denominada pobreza multidimensional o pobreza carencial. Esta perspectiva tiene una fuerte vinculación con la exclusión social, con la privación o el acceso a determinados bienes o servicios a los que la sociedad da el valor de necesidad, independientemente que sean o no de primera necesidad. En este caso, los índices (denominados sintéticos) tienen en cuenta variables que no son de carácter económico pero que están vinculados a la privación.

5.     ¿POR QUÉ SE MIDEN? ¿POR QUÉ LAS MEDICIONES SON ÚTILES?

La pobreza es considerada muy importante debido al malestar que produce en un gran número de habitantes de una población, ciudad, país, continente, etc.  La pobreza ha de ser medida para dar respuesta a las situaciones más graves y canalizar los recursos (públicos o privados) hacia su mitigación.

Los distintos países y sus gobiernos, el Banco Mundial, el FMI, y otras organizaciones necesitan conocer que población se encuentra en situación de pobreza para diseñar sus políticas sociales en cuanto a la ayuda.  (Badenes, 2010)

6.     ¿SE NECESITAN FORMAS ALTERNATIVAS PARA MEDIR LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL?

Según el INE (2004), las mediciones oficiales de pobreza tienen su base en la ECV (encuesta de condiciones de vida), debido a que sigue las recomendaciones de EUROSTAT (Oficina Europea de Estadística).

EUROSTAT lleva a cabo el cálculo de indicadores de pobreza para todos los países que forman parte de la Comunidad Europea con los datos que provienen de  EU-SILC (The European Union Statistics on Income and Living Conditions). Este ultimo instrumento recopila datos transversales y longitudinales sobre la pobreza. Es una de las más importantes fuentes de estadística comparativa en relación con las variables de ingresos y condiciones de vida.

Coincidiendo con lo abordado hasta ahora y teniendo presente la opinión de Amarta Sen al respecto, no solo son necesarios los datos estadísticos para medir la pobreza, es necesario conocer cuales son las causas de esta y la búsqueda de una medida general.  Esta propuesta, visibiliza las deficiencias de los indicadores y medidas usadas para la pobreza, debido principalmente a la dificultad que supone dotar de contenido al constructo pobreza.

7.      CONCLUSIONES

En mi opinión la medición de la pobreza en base a datos cuantitativos y cualitativos garantiza un enfoque multidimensional al estudio que pretendamos llevar a cabo.  Realmente es complejo crean indicadores de pobreza que pudieran resultar universales, principalmente por las particularidades propias de cada territorio. No podemos olvidar que la pobreza y exclusión social parten de una desigualdad y esta es distinta en cada lugar dado que se ve afectada por el contexto en que tiene lugar.

Partiendo de la certeza de que no existe una definición de pobreza universal, objetiva e igual para todos, hemos de asumir la inevitable dificultad que supone la operativización de las variables a tener en cuenta, pues el concepto aún no ha sido dotado de contenido plenamente.

Sin embargo, el requerimiento del estudio y análisis de esta es una evidencia que no puede ser negada. El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos que las distintas fuentes estadísticas acumulan nos facilita un acercamiento a nuestras pretensiones: la contribución al diseño de Planes, proyectos y programas que tras los debidos tramites, procedimientos y protocolos podrán configurar las políticas sociales que los gobernantes decidan implementar en sus países.

            BIBLIOGRAFIA

Badenes, N. (2010). ¿Cómo se mide la pobreza? Ejemplos a partir de una base de datos simulada. E-Publica. Revista Electrónica Sobre La Enseñanza de La Economía Pública., 2, 12–36. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewArticle/7059

Caballero, M. (2022). La medición de la pobreza. [Material de Aula]. UNIR, on line.

Calle-Espinosa, C. (2018). Diferenciación entre pobreza y exclusión: correcta identificación en un ámbito urbano intermedio. Sociedad y Economía, 35, 3–5. https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7296

del Omo, A. (2016). Políticas activas de empleo en materia de exclusión social. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2762/1/TFG - Del Olmo Fernández%2C Ángela - PDF.pdf

Estévez, J. A., & Ramos, Joan. (2020). El derecho a no ser pobre. La lucha contra la pobreza en España en el marco de la estrategia 2020 (pp. 1–21).

INE. (2004). La pobreza y su medición. In Documento de trabajo (pp. 1–35).

la Fuente, M., García, O., & Faura, U. (2015). Crisis y evolución regional del indicador AROPE en España. Rect@, 16(2), 91–104.

Lacuesta, A., & Anghel, B. (2020). La población en riesgo de pobreza o exclusión social en España, según la definición del Consejo Europeo. Boletín Económico Del Banco de España. Artículos Analíticos, 1, 1–8. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/10532

Llorente, F. (2022) Pobreza, Exclusión e Intervención Social, Tema 3: La medición de la pobreza, [Material del aula], UNIR on-line.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, M. E. (2019). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016. In Informes, estudios e investigación (pp. 5–138).

Toledano, J. R., & Nuño de la Rosa García, J. (2017). Gobernanza y políticas sociales en la UE: breve análisis de la participación del Tercer Sector en España en el Semestre Europeo. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 0(20), 170–178.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL (parte1)   1.              A continuación, se procede al estudio y análisis del artículo “Volver a pensar la pobreza: definición y mediciones” publicado en la revista internacional de ciencias sociales, nº 171 en marzo de 2002. Este documento fue elaborado por Udaya Wagle, un alumno inmerso en el doctorado y profesor de la Universidad de Massachusetts, Boston.      Wagle parte de la base del interés que la pobreza tiene para los estudiantes de sociología y los profesionales del desarrollo.  Aborda mediante un detallado estudio bibliográfico el concepto de pobreza diferenciándolo de el de exclusión social.  Intenta dotar de contenido completo al concepto de pobreza desde las distintas corrientes que somete a estudio y análisis en la persecución de unos criterios objetivos, que resulten una prueba tangible, optando por un modelo integrador de estas. 1.      SINTESIS ...
  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Pate 2ª)      Cada día con más frecuencia, en el ejercicio del Trabajo Social, se nos requiere para que evaluemos situaciones y llevemos a cabo un pronunciamiento fundamentado sobre el riesgo de exclusión de una persona, familia o población.     Cuando estamos desempeñando nuestra actividad en un ámbito normado, en el que la misma norma delimita el umbral a través de sus definiciones internas, no solemos tener problemas. Sin embargo, podemos encontrar con cierta asiduidad que este concepto no se halle dentro del texto regulador, o por lo menos no quede plenamente definido y delimitado. Es entonces cuando los profesionales hemos de recurrir al conocimiento teórico para delimitar y analizar el proceso que se nos encarga evaluar.      A continuación, tras un proceso de estudio, hago una pequeña exposición de corte académico sobre la exclusión social, continuación de la primera entrada sobre...

Algo sobre mi!!

Creo que lo más lógico antes de realizar una entrada es presentarse. ¿Quien soy? ¿Que hago? ¿Para que lo hago? y lo mas importante!! ¿Porqué puede ser útil para ti?      Mi nombre es Mª Adelina Martín Romero. Actualmente vivo en Vejer de la Frontera.       Soy Diplomada en Trabajo Social (1985-1988). Master en Trabajo Social Forense.  Experta Universitaria en Dictamen Pericial Social por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Experta Universitaria en Mediación Familiar por la UCA, Especialista profesional en Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia por la UNED, Especialista en sistema, Familia, Comunidad y Medio para los sistemas de Salud por la Escuela de Salud Pública de Granada.  En la actualidad cursando Grado en Trabajo Social y Master en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento.      Comencé mi labor profesional en la Administración Local en el año 1989, donde continuo como Jefa de...
  1.        LA EVALUACION: UTIL PARA LA DEMOCRACIA Y PARA TOMAR DECISIONES. 1.             INTRODUCCION En el contexto académico y de investigación hispano se considera que las políticas públicas son planes, programas, proyectos o el desarrollo de unas actuaciones que devienen de las decisiones tomadas por el Estado, al objeto de establecer unas pautas para el desarrollo de las etapas de la política.   Esta se ejecuta cuando las instituciones se implican en la satisfacción de las necesidades sociales con el planteamiento de transformar lo que se considera problemático. (Dye,1992; Aguilar, 1992; Vargas 2001; Roth, 2002; Salazar, “2008; Dunn, 2015 como se cita en Vergara, 2018). En el mundo anglosajón el término política pública se reduce solamente al sustantivo “política”, siendo producto de a) el juego político, sus debates, acuerdos y desacuerdos; b) la institucionalidad sus leyes y la arquitectura...
  1.         TECNOLOGIAS Y  CAMBIO SOCIAL. CARACTERISTICAS El cambio social es un concepto sobre el que no existe uniformidad de criterio siendo usado de diversas formas. Este uso indiscriminado del término contribuye a la ambigüedad. Su es uso convencional y multiforme. (Canaval, 2000) . Para Herrera, (n.d.) el cambio social ha sido el telón de fondo de las ciencias sociales; una pregunta constante.   Este concepto se hizo visible en la Revolución Industrial Inglesa, la Francesa, y en la Ilustración. En la modernidad resurge este concepto para explicar los cambios que se vienen produciendo. Para el Dr. Herrera decir cambio social supone el paso de un orden social a otro. Cualquier orden social se somete al cambio siendo una propiedad intrínseca a este.   Considera el Dr., que la modernidad el cambio social indica el paso de un orden social a otro. Orden social que ha tenido diferentes conceptualizaciones en los científicos de lo social. ...

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Aquí os dejo mi TFM.       Una investigación sobre la instrucción 3/2010 de la Fiscalia General del Estado, en relación a las actuaciones a llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en la  Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, a probada el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. España ratificó el texto el 3 de diciembre de 2007. Entre las actuaciones dadas por la Fiscalía General de Estado se encuentra la de requerir informes a los Servicios Sociales. Hecho que en este TFM se cuestiona.  PD. Hay que tener presente que los datos obtenidos no van mas allá de una mera aproximación, pues por cuestión de plazos el trabajo de investigación no se ha podido llevar a cabo con la envergadura que el mismo requiere y en consecuencia son necesarias otras investigaciones que complementen el mismo. No obstante sigo en el estudio de la situación. Espero que os resulte de interés  Muchas Gracias. https://drive...
 TECONOLIGIAS Y CAMBIO SOCIAL 1.       INTRODUCCIÓN El documental “La automatización del empleo” (se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=OZ_TD6ank6Q&t=4s) plantea como la incorporación de la tecnología puede afectar al mundo laboral.   Una visión de futuro, que parte de la realidad actual, en la que parece aún queda mucho camino por recorrer. El sector del empleo se plantea como uno de los factores sociales mas afectados por la robotización y la incorporación creciente de la inteligencia artificial.   La pérdida de puestos de trabajo supone una amenaza para el sistema actual basado en la estabilidad laboral y el trabajo por cuenta ajena. Pero no solo se vería afectado por la incorporación de las tecnologías el nivel de empleo de la población, sino que de ahí partirían otros factores tales como el incremento de las desigualdades, la exclusión social, la necesidad de los estados de generar sistemas de protección contra las desi...
  El Juzgado o Fiscalía me pide informe ¿Qué debo hacer? En ocasiones nuestro plan de intervención se ve comprometido por el requerimiento del Juzgado o la Fiscalia 
 Hoy comparto esta magnifica guía de evaluación y diseño de políticas publicas. Es fantástica!! y a los profesionales nos vendaa genial https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/Guia_de_Evaluacion_de_Diseno.pdf#page=1