Ir al contenido principal

 

1.       TECNOLOGIAS Y CAMBIO SOCIAL. CARACTERISTICAS

El cambio social es un concepto sobre el que no existe uniformidad de criterio siendo usado de diversas formas. Este uso indiscriminado del término contribuye a la ambigüedad. Su es uso convencional y multiforme. (Canaval, 2000).

Para Herrera, (n.d.) el cambio social ha sido el telón de fondo de las ciencias sociales; una pregunta constante.  Este concepto se hizo visible en la Revolución Industrial Inglesa, la Francesa, y en la Ilustración. En la modernidad resurge este concepto para explicar los cambios que se vienen produciendo. Para el Dr. Herrera decir cambio social supone el paso de un orden social a otro. Cualquier orden social se somete al cambio siendo una propiedad intrínseca a este.  Considera el Dr., que la modernidad el cambio social indica el paso de un orden social a otro. Orden social que ha tenido diferentes conceptualizaciones en los científicos de lo social.  Al hacer uso del concepto cambio social habitualmente estamos haciendo referencia a la dinámica social; el mismo movimiento social.

2.       LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN ESPAÑA

La existencia de relación entre cambio familiar y tecnología es antigua y controvertida. Ya en los años 1928 Burguess (1928) como se cita en Ayuso, (2015) al inicio de S. XX alude al debate que existe en esos momentos en cuanto a las consecuencias del uso del teléfono o el coche para las familias. En cuanto al teléfono consideraba que repercutiría a en la frecuencia en la que se realizaban visitas a amigos y familiares. En cuanto al automóvil consideraba que podría producir un aumento de promiscuidad en detrimento de la familia.

En los años 90 internet hace acto de presencia en nuestro país. Las TIC, y más concretamente el uso de internet han supuesto un enorme crecimiento a nivel mundial y en nuestro país en los últimos años. Concretamente en España en el año 2002 el número de usuarios era del 18,7%, en 2007 pasó al 52% (INE como se cita en Lera-López et al., 2009).

Centrándonos en la evolución del uso (al menos durante 5 días a la semana) de internet desde 2006 a 2022 obtenemos la siguiente grafica.

 

Figura 1: Imagen obtenida del INE (Instituto Nacional de Estadística)[1](INE, n.d.)


            

                La gráfica muestra una clara tendencia ascendente en el uso de internet en la población en el periodo de tiempo comprendido ente 2006 y 2022.  

Según la encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información, comunicación TIC en los hogares del año 2022, emitida por el INE, el 29/11/2022 encontramos que el 94,5% de la ciudadanía comprendida en el intervalo de edad de 16-74 años ha hecho uso de internet en el último trimestre.  El 55,3% ha realizado compras online y el 14,0% del mismo intervalo de edad ha teletrabajado en la semana previa a la realización del estudio. (Notas de prensa. INE, 2022). El 82, 9% de los hogares con un miembro de 16 a 74 años tiene algún tipo de ordenador o Tablet. En 96, 1% de los hogares hace uso de la banda ancha. El 62,1% de los hogares tiene teléfono fijo y móvil, el 37,7% tiene únicamente teléfono móvil, y el 0,4% tiene solo teléfono fijo.

Del grupo de personas entre 16 y 74 años el 91,8% hace uso de la mensajería instantánea y el 63.2% participa en redes sociales.  El 14% ha teletrabajado.

En el grupo de menores entre 10 y 15 años, el 93,1% hace uso del ordenador, el 94,9% lo usa para el estudio, y el 69,5% de este grupo de edad tiene teléfono móvil (70,7% niñas y 68,5% niños). (INE, 2022)

Es evidente que internet, y las tecnologías han irrumpido en los hogares familiares de forma tajante, y que el uso que se da a las TIC en el hogar es de lo más variopinto. Esferas como el trabajo, las relaciones sociales, la educación, la adquisición de bienes están vinculadas al uso de las nuevas tecnologías. 

3.       BREVE ANALISIS

La familia y las TIC son realidades estrechamente vinculadas. La inmersión de las TIC en las familias supone un incremento de la información para estas y abre canales de comunicación. Están presentes en la cotidianidad y han modificado gran parte de sus pautas y formas de actuación (Larsen, 2010, como se cita en Ayuso, 2015). La comunicación se ha incrementado gracias al uso de las TIC.  Se habla más a diario incluso durante la jornada laboral (Kennedy,2008 como se cita en Ayuso, 2015), hay menos distancia entre la esfera pública y privada. Las formas de emparejamiento han transformado los “mercados” (Becker, 1981 como se cita en Ayuso 2015). Los padres han de hacer frente a riesgos que para ellos eran desconocidos y que derivan de las nuevas formas de socialización (el bulling, la violencia de genero 2.0, la intimidad, la sobre exposición en redes, la suplantación de identidad, etc.) afectan a los menores y adolescentes. Estos riesgos son cada vez más asumidos y conocidos por las familias, estando anteriormente ajenos a los mismos, dado que no se producían con el mismo “modus operandi” y con los mismos medios.  Además, la evolución del conocimiento y la información es percibido como positivo por las familias. (Ayuso, 2015).

4.       CONCLUSIONES

·                 La irrupción de las nuevas tecnologías en el hogar, en las familias, supone un cambio social importante que ha evolucionado a grandes pasos y ha precisado de celeridad en el proceso de adaptación al uso de los distintos componentes del hogar. La transformación ha afectado incluso al lenguaje personal y familiar, siendo frecuente el uso de anglicanismos.

·                 Existe un cambio en las acciones de los individuos y en sus relaciones en casi todas las esferas de la vida cotidiana para los miembros del hogar, derivado de la inmersión de las TIC en la cotidianeidad familiar. Afecta al funcionamiento social de todos los individuos.

·             La carencia de TIC en el hogar contribuye al aislamiento social, educativo, de adquisición de bienes y servicios, cultura, etc. de los hogares que carecen de internet, habiéndose evidenciado el resentimiento a todos los niveles de aquellas familias que carecen de medios durante la reciente crisis sanitaria.

·                 La facilidad que brinda el uso de las nuevas tecnologías para las distintas interacciones familiares crea pequeños subsistemas de relación social entre los miembros del hogar y para cada uno de ellos (grupo familiar de wathsapp, redes sociales tipo Facebook, Instagran, Linkedin, etc)

·                 El acercamiento mediante las distintas herramientas que brindan las TIC a los servicios públicos, la administración, la banca, el comercio, etc.  muy desarrollado a raíz de la crisis del COVID ha supuesto una evolución impensable para el administrado dejando atrás la necesidad de la presencialidad y los inconvenientes de la distancia. Cada día es mayor y mas asequible el mundo online. El mundo off-line resulta cada día más pequeño.

·                 Es significativo, aunque no suficiente, el acercamiento y manejo de las TIC por parte de personas mayores, algunas de ellas con escasa formación. El sistema, ya más que consolidado, les presiona para su adaptación a la que no renuncian por las infinitas ventajas que les brinda, por ejemplo, en cuanto a la atención domiciliaria, relaciones interpersonales, soporte ante la soledad, etc.

·                 Para los menores y adolescentes además del incalculable valor que tienen las TIC en sus relaciones interpersonales, se ha abierto un nuevo mundo para el aprendizaje indispensable en la escuela y en el hogar. Tanto es así que aquellos que están afectados por la brecha digital han sido merecedores de políticas sociales, por parte de la administración, de carácter paliativo al objeto de minimizar desigualdades.

·                  La delincuencia también se ha hecho presente a través de las TIC. No solo respecto a las familias, sino que ha alcanzado un ámbito global, sin fronteras.

·                 El paisaje se ha visto afectado. Las antenas repetidoras, se encuentran en nuestro entorno habiendo alcanzado la plena integración en el mismo.

·             No se puede entender, en mi opinión, la globalización sin las TIC

5.       BIBLIOGRAFIA

Ayuso, L. (2015). El impacto de las TIC en el cambio familiar en España. RES. Revista Española de Sociología, 23(2015), 73–93.

Canaval, G. E. (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. Colombia Médica, 31, 37–42.

Herrera, M. (n.d.). Lección magistral. Modernización y Cambio Social. Tema 1: Sobre la noción de cambio social. https://micampus.unir.net/courses/35465/external_tools/194802

INE. (n.d.). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?tpx=55153#!tab

INE. (2022). TIC en los hogares. 2022. 1.

Lera-López, F., Izquierdo, M. G., & Billón-Currás, M. (2009). El uso de Internet en España: Influencia de factores regionales y sociodemográficos. Investigaciones Regionales, 16, 93–115.

Notas de prensa. INE. (2022). Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los hogares año 2022. 1–20.

 

               

 



[1]INE: Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?tpx=55153#!tab el día 8/12/2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL (parte1)   1.              A continuación, se procede al estudio y análisis del artículo “Volver a pensar la pobreza: definición y mediciones” publicado en la revista internacional de ciencias sociales, nº 171 en marzo de 2002. Este documento fue elaborado por Udaya Wagle, un alumno inmerso en el doctorado y profesor de la Universidad de Massachusetts, Boston.      Wagle parte de la base del interés que la pobreza tiene para los estudiantes de sociología y los profesionales del desarrollo.  Aborda mediante un detallado estudio bibliográfico el concepto de pobreza diferenciándolo de el de exclusión social.  Intenta dotar de contenido completo al concepto de pobreza desde las distintas corrientes que somete a estudio y análisis en la persecución de unos criterios objetivos, que resulten una prueba tangible, optando por un modelo integrador de estas. 1.      SINTESIS ...
  Tercera y ultima entrega:  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Parte 3ª)  1.       INTRODUCCION    La pobreza y la exclusión social son procesos íntimamente ligados. Su relación es bidireccional. La exclusión social puede conllevar a la privación de recursos y la pobreza puede convertirse en un impedimento para el acceso a las oportunidades desarrollo social y económico. Esto genera que frecuentemente la pobreza y la exclusión social sean estudiados como un único acontecimiento objeto de estudio al que se puedan aplicar idénticos indicadores. Sin embargo, es interesante para el campo teórico y práctico llevar a cabo la diferenciación entre ambos.   La diferenciación de ambos conceptos puede facilitar la comprensión de la perpetuación de la pobreza, la identificación de la vulnerabilidad que supone la incapacidad de adquirir ingresos. Por otra parte, y desde la práctica, hay que considerar que pobreza y exclusión social son concept...
  POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL  (Pate 2ª)      Cada día con más frecuencia, en el ejercicio del Trabajo Social, se nos requiere para que evaluemos situaciones y llevemos a cabo un pronunciamiento fundamentado sobre el riesgo de exclusión de una persona, familia o población.     Cuando estamos desempeñando nuestra actividad en un ámbito normado, en el que la misma norma delimita el umbral a través de sus definiciones internas, no solemos tener problemas. Sin embargo, podemos encontrar con cierta asiduidad que este concepto no se halle dentro del texto regulador, o por lo menos no quede plenamente definido y delimitado. Es entonces cuando los profesionales hemos de recurrir al conocimiento teórico para delimitar y analizar el proceso que se nos encarga evaluar.      A continuación, tras un proceso de estudio, hago una pequeña exposición de corte académico sobre la exclusión social, continuación de la primera entrada sobre...

Algo sobre mi!!

Creo que lo más lógico antes de realizar una entrada es presentarse. ¿Quien soy? ¿Que hago? ¿Para que lo hago? y lo mas importante!! ¿Porqué puede ser útil para ti?      Mi nombre es Mª Adelina Martín Romero. Actualmente vivo en Vejer de la Frontera.       Soy Diplomada en Trabajo Social (1985-1988). Master en Trabajo Social Forense.  Experta Universitaria en Dictamen Pericial Social por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Experta Universitaria en Mediación Familiar por la UCA, Especialista profesional en Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia por la UNED, Especialista en sistema, Familia, Comunidad y Medio para los sistemas de Salud por la Escuela de Salud Pública de Granada.  En la actualidad cursando Grado en Trabajo Social y Master en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento.      Comencé mi labor profesional en la Administración Local en el año 1989, donde continuo como Jefa de...
  1.        LA EVALUACION: UTIL PARA LA DEMOCRACIA Y PARA TOMAR DECISIONES. 1.             INTRODUCCION En el contexto académico y de investigación hispano se considera que las políticas públicas son planes, programas, proyectos o el desarrollo de unas actuaciones que devienen de las decisiones tomadas por el Estado, al objeto de establecer unas pautas para el desarrollo de las etapas de la política.   Esta se ejecuta cuando las instituciones se implican en la satisfacción de las necesidades sociales con el planteamiento de transformar lo que se considera problemático. (Dye,1992; Aguilar, 1992; Vargas 2001; Roth, 2002; Salazar, “2008; Dunn, 2015 como se cita en Vergara, 2018). En el mundo anglosajón el término política pública se reduce solamente al sustantivo “política”, siendo producto de a) el juego político, sus debates, acuerdos y desacuerdos; b) la institucionalidad sus leyes y la arquitectura...

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Aquí os dejo mi TFM.       Una investigación sobre la instrucción 3/2010 de la Fiscalia General del Estado, en relación a las actuaciones a llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en la  Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, a probada el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. España ratificó el texto el 3 de diciembre de 2007. Entre las actuaciones dadas por la Fiscalía General de Estado se encuentra la de requerir informes a los Servicios Sociales. Hecho que en este TFM se cuestiona.  PD. Hay que tener presente que los datos obtenidos no van mas allá de una mera aproximación, pues por cuestión de plazos el trabajo de investigación no se ha podido llevar a cabo con la envergadura que el mismo requiere y en consecuencia son necesarias otras investigaciones que complementen el mismo. No obstante sigo en el estudio de la situación. Espero que os resulte de interés  Muchas Gracias. https://drive...
 TECONOLIGIAS Y CAMBIO SOCIAL 1.       INTRODUCCIÓN El documental “La automatización del empleo” (se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=OZ_TD6ank6Q&t=4s) plantea como la incorporación de la tecnología puede afectar al mundo laboral.   Una visión de futuro, que parte de la realidad actual, en la que parece aún queda mucho camino por recorrer. El sector del empleo se plantea como uno de los factores sociales mas afectados por la robotización y la incorporación creciente de la inteligencia artificial.   La pérdida de puestos de trabajo supone una amenaza para el sistema actual basado en la estabilidad laboral y el trabajo por cuenta ajena. Pero no solo se vería afectado por la incorporación de las tecnologías el nivel de empleo de la población, sino que de ahí partirían otros factores tales como el incremento de las desigualdades, la exclusión social, la necesidad de los estados de generar sistemas de protección contra las desi...
  El Juzgado o Fiscalía me pide informe ¿Qué debo hacer? En ocasiones nuestro plan de intervención se ve comprometido por el requerimiento del Juzgado o la Fiscalia 
 Hoy comparto esta magnifica guía de evaluación y diseño de políticas publicas. Es fantástica!! y a los profesionales nos vendaa genial https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/Guia_de_Evaluacion_de_Diseno.pdf#page=1